skip to main | skip to sidebar

jueves, 8 de mayo de 2008

Publicado por david en jueves, mayo 08, 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

David Nuevas Tecnologías

MY BLOGSPOT

  • Ferchy

Archivo del blog

  • ▼  2008 (6)
    • ▼  mayo (5)
      • NUEVOS CONTACTOS, NUEVAS EXPERIENCIAS
      • OPINIONES SOBRE LAS TIC
      • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
      • LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
      • Sin título
    • ►  febrero (1)

Datos personales

david
Ver todo mi perfil
 

DECÁLOGO

El punto elegido para la reflexión en relación con las TIC en la enseñanza es el primero: lo relevante en el uso de las TIC debe ser siempre lo educativo frente a lo tecnológico.
Yo creo que el uso educativo de las TIC se basa en la necesidad de aprender su manejo por su importancia social, económica, etc, aunque se tenga que criticar a veces su visión tecnologista.
En cuanto a lo educativo, las TIC son importantes porque incrementan la motivación por el aprendizaje ya que suele ser atractiva su utilización en niños y jóvenes.
La generalización del uso de los medios tecnológicos en la escuela suele llegar tras la aparición en los hogares, algo que desde mi punto de vista debería de ser al revés ya que así la utilización de las TIC en los centros escolares es una justicia social para los que no pueden usarlas en el ámbito familiar.
Obviamente, las TIC no son la solución principal de los problemas educativos. Una de las causas es porque no es lo mismo la interacción que se produce entre alumno y profesor que la de alumno y ordenador. Otra cosa es que la interacción entre personas se produzca por medio de los ordenadores, en esta situación, podemos hablar de interacciones humanas. Las TIC sirven por tanto de mediadoras para nuevos modos de interacción entre dos o más personas a través de internet.
Por último, tener en cuenta la gran limitación que existe que es la dependencia tecnológica donde hay que tener algunas consideraciones:
- La disponibilidad tecnológica es muy desigual.
- La dependencia del equipamiento informático adecuado.
- La disponibilidad de programas.
- La disponibilidad de conexión a internet.
- La disponibilidad de los conocimientos técnicos adecuados.
- El rechazo por parte de ciertas personas a la utilización de las TIC.

EL SÍNDROME DE LAS VENTANAS

En este artículo, Fernando Trías de Bes expone las similitudes que existen entre las ventanas del ordenador con la vida real; partiendo de que basta con accionar un solo botón para pasar de una tarea a otra hasta llegar a la situación de que cuando un joven se comunica, lo hace con diversas personas y a través de distintos canales al mismo tiempo. Se ha desarrollado una inaudita velocidad para cambiar de asunto. Así procesamos información a mayor velocidad ya que se abren más frentes simultáneos (multitarea) en los que se reduce la capacidad de concentración y tendemos a quedarnos sólo con lo esencial.
Este problema tiene el nombre de “síndrome de las ventanas” y procede pues de la multitarea.
Los síntomas de este síndrome son muy parecidos a los de los niños con déficit de atención ya que la capacidad de concentración de los jóvenes alcanza niveles inferiores a los exigidos en los planes de estudios.
La idea citada en el artículo de que cada vez la capacidad de atención y concentración de los jóvenes está cayendo en picado y es algo que hay que tratar de solucionar de alguna forma como por ejemplo llevar a cabo tareas únicas ya que aunque parezca que no; la multitarea está perjudicando mucho a los jóvenes. Es preferible realizar las tareas de una en una para conseguir quedarnos con la mayoría de la información aunque para conseguir esto tengamos que gastar más tiempo.
En el caso de tener que actuar sobre varios frentes al mismo tiempo (como puede ser en varias actuaciones en la vida real) lo suyo sería llevar a los niños a las academias que se están creando en la actualidad para enseñar y ejercitar la concentración mediante juegos y aplicaciones de las matemáticas.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. REFLEXIONES DESDE LA EDUCACIÓN.

Este artículo aborda los grandes cambios tecnológicos que se han ido produciendo en la sociedad desde sus orígenes empezando por la cultura oral, continuando con la impresa y terminando con la electrónica con lo que nos damos cuenta de cómo era la educación antiguamente (oral) y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días (totalmente informatizada) con el texto electrónico y el medio audiovisual teniendo en cuenta que el cambio tecnológico sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre.
La tecnología no sólo afecta a las condiciones educativas de la sociedad sino que lo hace también sobre las condiciones políticas, sociales y económicas de ésta.
En el ámbito educativo, habría que reseñar que la escuela se está quedando atrás respecto a los vertiginosos cambios que están teniendo lugar en nuestra sociedad por lo que tenemos que plantear estas tecnologías como recursos para la enseñanza que generan diferentes modelos didácticos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hay que señalar también que estos avances hay que saber usarlos de una forma positiva, esto es, utilizarlos de manera racional y humana para evitar coartar la intimidad de las personas.
El cambio tecnológico en educación debe producirse de forma controlada ya que todos no disponemos de los suficientes medios como para llevarlo a cabo y tratar de que entre todos consigamos que esto pueda ser posible algún día.
Además, hay que tener en cuenta que hay que preparar tanto a los alumnos (que deben adaptarse al autoaprendizaje), como a los propios docentes a la hora de aplicar dichas tecnologías de manera que tanto unos como otros adquieran nuevas destrezas importantes para su aplicación en el terreno educativo.
Desde mi punto de vista, las nuevas tecnologías son buenas para la educación siempre que se usen de una manera correcta teniendo cuidado con los peligros que puedan presentar como la anulación de nuestra capacidad de elección y creatividad y rentabilizando al máximo las ventajas. Con un uso adecuado de estas tecnologías podremos realizar algunas tareas que sería imposible llevar a cabo sin la utilización de éstas teniendo presente que aprender a leer y escribir es, todavía, el aprendizaje más importante que se realiza en la escuela.

NUEVOS RETOS

Desde mi punto de vista, la cultura digital no está al alcance de todos puesto que hay algunos países como los tercermundistas que no cuentan con los recursos o con los medios suficientes como para contar con ella. Esa situación es creada por la brecha digital.
Sin embargo, yo creo que en los lugares en los que sea posible, la escuela debe de incorporar nuevos métodos de aprendizaje para equiparar la evolución de la educación con los cambios que tienen lugar en la sociedad. Esta adaptación a los cambios de la sociedad es, desde mi punto de vista, fundamental.
Dichos métodos de aprendizaje (las nuevas tecnologías) hay que enseñárselas a los niños ya que ofrecen muchas posibilidades no sólo dentro del ámbito educativo sino también en otros aspectos importantes de la vida; para ello, como es obvio, se necesita que las conozcan también los maestros. Sin embargo, estas tecnologías pueden ser utilizadas de muchas maneras por lo que la labor del profesor será enseñar no solo en qué consisten y en cómo funcionan, sino también un uso correcto de ellas.
Respecto a la alfabetización digital, es muy importante conocer su evolución que se puede comparar con la de la escritura en su día.

COLEGAS

COLEGAS
Yo tampoco fui invitado a la boda real

Blogs

  • Patri

ALE ZAMORA ALE ALE

ALE ZAMORA ALE ALE
El mejor es el Zamora

VISCA BARÇA

VISCA BARÇA
Mes que un club

MAREA

MAREA
Calavera Marea

Universidad de Salamanca

  • Universidad de Salamanca